“Sánchez Carrión es el hombre más eminente de la emancipación peruana.” Jorge Basadre
“Sánchez Carrión, con los amigos de su círculo, sostenían el sistema republicano democrático, que felizmente es el que subsiste… un grupo de hombres notables de los que entonces se llamaban logias, nombres que no deben confundirse con las logias masónicas.” Mariano Paz Soldán (1878: 32).
"Sánchez Carrión fue un estudiante liberal y rebelde, catedrático polemista, ideólogo republicano, congresista y constituyente fundador de la Patria, Jefe Civil del Ejército Libertador, Ministro de Estado, Vice Presidente del Consejo de Gobierno y Vocal de la Corte Suprema. Fundó varias escuelas; creó la Universidad Nacional de Trujillo, la Corte Superior de Trujillo, la Corte Suprema de Lima y emitió un decreto que declaró a los indios propietarios de sus tierras. Redactó las “cartas – ideario” que acendraron la forma de gobierno representativo y popular, la primera Constitución Política del Perú y la proclama a los indios de las provincias interiores, que constituye “La Promesa Peruana”. En Sánchez Carrión se concentran todas las virtudes del epónimo y padre de la República." En: El Día de la Independencia Autor: Néstor Ledesma - primera edicción 2001 / segunda edición 2014.
Conferencia brindada en el Instituto Riva Agüero (hacer click en el título)
Sánchez Carrión: Fundador de la República Peruana
Biografía de JFSC
1787 – Febrero 13. Nace José Faustino Sánchez Carrión.
1802 – Inicia sus estudios en el Seminario de San Marcelo en Trujillo.
1804 – Continúa sus estudios en el Convictorio de San Carlos en Lima.
1818 – Noviembre 5. Se gradúa de Abogado.
1822 – Marzo a Diciembre. Escribe sus cartas – ideario, bajo los seudónimos del Solitario de Sayán y El Patricio; las mismas que fueron publicadas en El Correo Mercantil, Político y Literario; La Abeja Republicana; y El Tribuno de la República Peruana.
1822 – Marzo a Julio. Lidera los debates en favor de la República y contra el Monarquismo.
1822 – Septiembre 7. Elegido Diputado por Puno y por Trujillo.
1822 – Septiembre 22. Es designado Secretario del Primer Congreso del Perú.
1822 – Octubre 10. Escribe “El Congreso Constituyente a los Indios de las Provincias Interiores”, la que constituye LA PROMESA PERUANA.
1823 – Redacta la Primera Constitución Política del Perú.
1824 – Marzo 26. Designado Ministro General de Gobierno.
1824 – Octubre 28. Designado Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores.
1824 – Diciembre. Organiza el Congreso Anfictiónico de Panamá.
1825 – Febrero 8. Designado Vocal de la Corte Suprema de Justicia.
1825 – Febrero 18. Declarado Benemérito de la Patria en grado heroico y eminente.
1825 – Febrero 24. Designado Vice Presidente del Consejo de Gobierno.
1825 – Junio 2. Fallece en Lurín, a los 38 años de edad, en la hacienda de la Congregación de San Felipe Neri. Corrió el rumor general que fue envenenado por orden de Bolívar.[i]
1825 – Junio 3. Es enterrado -al día siguiente de su muerte- en la Iglesia San Pedro de Lurín. A pesar de recurrentes búsquedas, no se ha encontrado los retos del patricio republicano. En la Cripta de los Próceres del Perú se encuentra un cenotafio (nicho vacío) en su honor y gloria.
[i] Porras Barrenechea, Raúl. “Precursores de la Emancipación.” Lima, 1957: 103.
Mártir José Olaya Balandra
"Sí mil vidas tuviera, dichoso las daría por mi patria" (Olaya 29-VI-1823)
Mensajero civil de la correspondencia patriota. Fue capturado por las fuerzas realistas y sometido a torturas extremas, que resistió con estoicismo sin revelar nombres ni información que habrían comprometido seriamente la causa patriota. Fue fusilado en el pasaje que hoy lleva su nombre, el 29 de junio de 1823. (Néstor Ledesma -La Ruta Republicana - primera edición, 2014)